DOCUMENTALES EN CASTELLANO

Un recorrido por la obra y el universo simbólico del escultor Xavier Corberó, desde sus primeras influencias hasta la creación de su laberíntico complejo en Esplugues de Llobregat, donde arquitectura y escultura conviven como residencia de artistas.

Entrevista al autor Martin Maisler sobre su novela Ludovica, una historia de amor y redención situada entre los márgenes de la sociedad y del alma. Reflexión íntima sobre literatura, destino y libertad.

Del fotoperiodismo de la Transición española a las guerras, la pobreza y la injusticia global. Un testimonio visual que revela la vida comprometida de un fotógrafo que convirtió el mundo en su escenario.

La obra de Vaquero explora la tensión entre el espacio tridimensional y el plano pictórico. En su estudio crea escenarios que luego representa, fundiendo tradición e interioridad en composiciones cargadas de sentido.

Más allá del diseñador y comunicador, Civit ha construido durante décadas una faceta silenciosa: la del coleccionista apasionado de arte contemporáneo. Su mirada revela vínculos íntimos entre creación y contemplación.

Un perfil del escultor Josep M. Subirachs, autor del conjunto de la fachada de la Pasión de la Sagrada Familia. Su legado incluye esculturas, dibujos, grabados y un universo iconográfico personal e inconfundible.

Para Subirachs, la materia era mensaje. Escogía materiales que envejecerían con dignidad, como ruinas vivas. Forma y contenido se funden en obras pensadas para resistir el tiempo.


Lorenzo Quinn reflexiona sobre el simbolismo de las manos en su obra: herramientas de unión, creación y transformación. Un viaje entre escultura, emoción y humanidad.


La visión estética de Subirachs se manifiesta en su selección rigurosa de materiales. La técnica no es sólo medio: es parte esencial de la filosofía que sostiene su arte.

El arte monumental de Josep M. Subirachs se integra en ciudades de todo el mundo. Su obra pública, como la célebre fachada de la Pasión de la Sagrada Familia, combina arquitectura, simbolismo y maestría técnica en un legado perdurable.

Desde los años setenta, Subirachs desarrolló una prolífica producción gráfica que superó las 500 obras. El grabado y la litografía le ofrecieron nuevas posibilidades técnicas y una vía para difundir su arte con mayor alcance y accesibilidad.

Este documental muestra el proceso de fundición a la cera perdida, esencial en la obra de Subirachs. El escultor escogía materiales duraderos como el bronce, convencido de que el arte debe resistir el paso del tiempo con dignidad.


Una historia íntima sobre la adopción, la esperanza, y el fracaso. Este relato retrata el dolor de una familia marcada por el síndrome alcohólico fetal, y plantea una profunda reflexión sobre la fragilidad de nuestros sueños más nobles.

Más allá de la escultura, Subirachs exploró la pintura como una extensión natural de su universo simbólico. Su trazo pictórico comparte con el grabado y la escultura el mismo alfabeto visual: personal, intenso y profundamente coherente.

En los años cincuenta, Subirachs rompió con el clasicismo mediterráneo y adoptó un lenguaje formal expresionista. Figuras angulosas, texturas cortantes y una nueva fuerza plástica marcaron el inicio de una búsqueda más radical y personal.

Una visión global del universo creativo de Subirachs. Desde la Sagrada Familia hasta sus obras más íntimas, su lenguaje artístico conjuga simbolismo, rigor técnico y una identidad estética absolutamente reconocible.

Tras su etapa abstracta, Subirachs regresa a la figura con una mirada innovadora. Sueño, literatura y arquitectura se entrelazan en obras que superan los límites de la escultura tradicional para volverse espacios habitables del símbolo.


El paso a la abstracción fue para Subirachs una ruptura y un descubrimiento. Dominio del espacio, ritmo y textura dan forma a obras en hierro, cemento o cerámica, donde el lenguaje plástico se convierte en exploración pura.


En su madurez, Subirachs depura su lenguaje hacia lo esencial. Geometría, arquitectura y símbolo se funden en obras de carácter metafísico, alejadas de lo figurativo, pero cargadas de resonancia espiritual y contemplativa.

Artista libre y autodidacta, Puigmartí ha explorado con intensidad desde el surrealismo onírico hasta el arte bruto. Su trayectoria, marcada por viajes y una búsqueda constante, lo convierte en una figura inclasificable del arte contemporáneo.

Prof. Giorgio Fabretti – ¿Por qué el coronavirus?


Una reflexión filosófica y científica a cargo del Profesor Giorgio Fabretti, que interroga los orígenes y las consecuencias sociales, éticas y espirituales de la pandemia del COVID-19. Un intento de ir más allá de los datos y explorar el sentido profundo de la crisis.

Subirachs y la fachada de la Pasión


El relato del desafío monumental que afrontó Josep M. Subirachs al esculpir la fachada de la Pasión en la Sagrada Familia. Una obra que dialoga con Gaudí desde el contraste estilístico y la fidelidad emocional a la tragedia evangélica.

Subirachs. Dibujos


Un recorrido por el trazo íntimo del artista, donde el dibujo deja de ser solo boceto para convertirse en obra autónoma. Subirachs entendía el dibujo como la verdad desnuda del arte: origen, cimiento y revelación.

Subirachs. Vocación monumental


Un retrato amplio de la trayectoria de Josep M. Subirachs, marcada por una vocación pública y monumental. Su universo simbólico, profundamente personal, se plasma en esculturas, grabados, escenografías y diseños que conforman una de las obras más coherentes del arte español contemporáneo.


Pionero del cómic underground y figura clave de la Barcelona transgresora de los 70, Nazario plasma en sus obras un mundo marginal y libertario. Con su personaje Anarcoma y su mirada irreverente, redefine los códigos culturales desde el deseo y la provocación.

Purificación García. Moda con sentido


De sus comienzos en Amberes a la consolidación de su marca, Purificación García ha sabido unir creatividad y estructura empresarial. Este retrato íntimo revela su filosofía del estilo como identidad y su papel como referente del diseño de moda contemporáneo.

Toni Segarra. El arte de comunicar


Considerado uno de los publicistas más influyentes del mundo hispano, Toni Segarra repasa su forma de entender la publicidad: una forma de contar historias con precisión poética y conexión emocional. Un maestro del lenguaje publicitario con alma de escritor.

Juanjo Sáez. Humor, arte y memoria


Ilustrador e historietista, Juanjo Sáez combina ternura, ironía y crítica en su obra gráfica. Desde sus cómics hasta sus premiadas series animadas, su universo personal conecta lo cotidiano con lo filosófico, lo popular con lo íntimo.

Jorge Pensi. Diseño esencial


Desde su estudio en Barcelona, Jorge Pensi ha diseñado piezas icónicas de mobiliario e iluminación. Con un enfoque riguroso y poético, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Diseño. Su trabajo busca la esencia: forma, función y emoción.

José Manuel Ferrater. Belleza en movimiento


Fotógrafo y director de piezas publicitarias, Ferrater ha capturado el lenguaje de la belleza, la moda y la sensualidad con un estilo visual inconfundible. Su cámara busca el instante suspendido donde el cuerpo y la imagen se vuelven lenguaje.

JAVIER MARISCAL-

Historietista – Serie Escletxes – Arte y Creatividad

MANOLO CASTAÑO –

Documental sobre la obra artística del pintor y escultor Manolo Castaño

GIORGIO FABRETTI – Entrevista sobre la SELECCION ARTIFICIAL

A propósito de la edición de un nuevo libro 

sobre las Perspectivas sobre la ingeniería de la hominización.

 “La selección artificial” Entrevista de Martin Maisler